Archive for the 'En el cine' Category

27
Jun
13

World War Z (2013)

Una historia visual de la ¿Guerra? Zombi.

Imagen

En el 2006, Max Brooks lanzo su segundo libro sobre una hipotética guerra contra uno de los enemigos ficticios más populares de los últimos años, lo muertos andantes. El éxito de la novela de Brooks se baso principalmente en el tipo de narración realista que utiliza.  La primicia consiste en que la ONU, le pide que recabe información sobre la finalizada guerra, con la finalidad de tener datos suficientes y estar preparados para una posible segunda guerra Z, sin embargo Brooks no entrega a la ONU datos estadísticos, sino testimonios de muchos sobrevivientes de todo el mundo que hicieron frente a la plaga y de alguna u otra forma salieron vivos. La ONU rechaza dicho informe porque argumenta que el “factor humano” no puede interferir en las medidas preventivas en caso de un una segunda pandemia. Lo único que le queda hacer a Brooks es, escribir un libro; una historia oral de la guerra zombi.

En el mismo 2006, Paramout Pictures y Plan B Entertainment peleaban los derechos de la novela de Brooks contra  Appian Way. Siendo los primeros quienes ofrecieron una mejor oferta. Para el 2007 Michael Straczynsky se hacia cargo del guión de la película, que estaba prevista para el 21 de diciembre de 2012, pero que por diferencias creativas entre director y productores se estreno hasta verano de 2013.

El zombie es sin duda uno de los personajes mas icónicos de la sociedad actual, desde que George A. Romero estableciera un estándar en su modus operandi con The Night of the Living Dead, y mucho antes, desde que Richard Matheson planteara las primeras ideas sobre el concepto de Zombie en su libro Soy leyenda de 1954. A lo largo del tiempo el zombie ha tratado de mantenerse vigente, variando en su personalidad y en sus características principales, todo con el fin de seguir agradando a la mayoría. En un principio se definió al Zombie como el muerto viviente, los muertos que caminan, sin razón aparente, por algún factor místico, los muertos volvían a la vida con una sola intención, alimentarse, y hacerlo con carne humana de preferencia. Posteriormente hubo versiones que sugirieron que ciertos factores bacteriológicos o virulentos hacían que el cuerpo humano después de muerto siguiera guiándose por el instinto básico de la alimentación. Fue Danny Boyle en 2003 con 28 days later donde el concepto básico del zombie cambia radicalmente. En un principio Boyle declaro que su película no trataba de zombies, pues los zombies son muertos vivientes que deambulan por las calles con las limitantes que un cuerpo fétido y muerto establece; en su película se responde a otro factor, ellos pueden no estar muertos, sino infectados por algún tipo de virus de rabia que los hacia perder la conciencia y los hacía atacar y matar todo lo que se moviese. El virus alojado en un cuerpo vivo permite como tal al portador moverse con mayor facilidad, es decir correr tras su presa. Lo que Boyle hizo (Tal vez sin querer) fue reinventar el género Zombie.

Para ese momento el concepto zombie paso de ser simplemente el adjetivo dado a los muertos que caminan, a todos aquellos humanos que cambian la conciencia y el razonamiento por el instinto de matar.

La identidad zombie se hizo famosa gracias al comparativo de éstos con la sociedad superficial, la carencia de conciencia suplida por un impuesto sentido básico del consumismo. Todos aquellos factores que mueven a la sociedad sin exigir el mínimo de criterio la transforman en una sociedad zombie.

Así es como varios factores giran alrededor del mito zombie, hasta el punto de volverse un factor de culto para muchos grupos.

Con toda esa carga llega a los cines la película Guerra Mundial Z, quien no solo trae en la espalda le mítico factor zombie, sino también el éxito del libro en el que se supone esta basado. Sin embargo, para poder describir adecuadamente los factores clave de la película debemos olvidarnos casi por completo del libro de Brooks.

La única semejanza que este redactor encontró entre la película y el libro no fue más que el nombre y un par de citas textuales, entiendo que pudo haber existido una dificultad a tratar de plasmar la experiencia de un libro de 420 páginas en una película de dos horas, pero a mi me parece que el libro resulta un pretexto para atraer al publico al cine, si bien no hace falta que se lea el libro para ver el filme, es cierto que el nombre “Guerra mundial Z” le da rating a ambas obras.

Una vez que hemos hecho caso omiso al libro, podemos decir que la película protagonizada por Brad Pitt no es la mejor representante del género zombie, sobre todo porque no queda claro desde que factor quisieron abordar el tema de la guerra Z, pues en definitiva se inclina más por un género de acción desenfrenada que aboga por llevar a la audiencia a una rápida experiencia visual y así proyectar sentimientos de angustia y desesperación. Y que no logran plasmarse del todo.

Los zombies, el factor principal de la película no termina de convencer, se agradece que se intenten incluir factores nuevos, que de alguna forma buscan darle un toque particular a los zombies de la cinta, sin embargo, quedan muy por debajo de la expectativa. Se ven en extremo irreales y digitalizados, ya desde el corto se puede apreciar que los efectos especiales carecen de muchos atributos. A decir verdad, es la peor representación de zombies que he visto desde el remake de Day of the dead de 2008, pues muchas de las escenas no solo carecen de sentido, sino que se manifiestan de forma extremadamente exagerada.

El guión cae en el clásico cliché del héroe norte-americano, una sola persona, completamente ajena a los posibles factores que dieron origen a la infestación es la única que pudo resolver el misterio y salvar al mundo. El final no solo carece de lógica, sino también de intensidad.

Los mejores minutos de la película sin duda son los primeros, pues es donde se aborda mas el suspenso y se lucra con el instinto de supervivencia familiar. Todo parece iniciar demasiado rápido, pero al pasar del tiempo la película se va volviendo lenta y repito, muy exagerada.

Es inevitable encontrarnos con escenas ya vistas en otras cintas del género, lo que le hace perder un poco de identidad, y en realidad es una lástima, pues tenía de soporte una novela que le permitía realmente desarrollar una historia mas rica y más compleja, pero nos queda claro que la película trata de posicionarse como una cinta de acción con un tema que vende: Zombies.

La cinta termina siendo palomera y lejana al mejor cine de género zombie. Si lo que se busca es una buena historia zombie, guerra mundial Z no es la respuesta, y es lamentable puesto que se deriva de un libro interesante, el cual, aunque tampoco es el mejor libro de zombies, sin duda es bastante recomendable dentro de su género.

14
Jun
13

The Man of Steel (2013)

(Este escrito puede revelar pequeños elementos de la trama que no son significativos pero que posiblemente algunos prefieran evitar).

MoS-Poster-04

Superman está de regreso, una vez mas, tratando de alejarse de la mítica versión cinematográfica de finales de los 70tas y principios de los 80tas. Donde Christopher Revee plasmo la imagen insuperable del último hijo de kriptón.

Hoy bajo la “bendición” de Chistopher Nolan, visionario director de la última trilogía de Batman, Superman hace su regreso a la pantalla grande para tratar de recuperar el lugar que le corresponde; el de máximo súper héroe de la historia contemporánea. El problema es que ya no esta solo, y la ola Marvel parece mas poderosa que el mismo Doomsday, así que Superman no la tendrá fácil, pero tampoco imposible.

Después del gran trabajo que Christipher Nolan hiciera rescatando al caballero de la noche desde el pozo más profundo donde Joel Schumacher y Warner Bros. lo habían sumido, tocaba el turno a Superman, quien no pudo recuperar el trono tras el fallido intento que Bryan Singer dirigiera en 2006, tratando de emular la fórmula del Superman de Richard Donner.

La silla del director ahora corresponde a Zack Snyder. En lo personal, me gustaba el cine que hacía Zack Snyder, me encantó Dawn of the Dead, me gusto 300 (Después ya no tanto), me gustó Watchmen, no se que pasó después con Ga’Hoole y Sucker Punch, pero si algún director tenía la oportunidad de mostrar una nueva cara de Superman, si duda alguna ese era el bueno de Zack. Desafortunadamente Superman le vino grande. Visualmente The Man of Steel no es la mejor película que ha dirigido Zack; yo me esperaba algo visualmente mas poderoso, sin embargo no encuentras en la película las ambiciosas tomas que Zack acostumbra hacer en su cine, visualmente la película no impacta todo lo que sabemos que impacta el cine de Zack Snyder. De hecho he de decir que en cuanto a dirección, Superman Returns de Bryan Singer es mejor que The Man of Steel.

Los continuos flashback de la película pesan más en la lentitud del argumento que en su dinamismo. Llega un momento de la trama en que sabes que ahora toca turno a un flashback. El problema es que cuando estas tomando el hilo de la historia, viene un corte y hay un recuerdo. Y esto se repite continuamente. Pero si volteamos a ver Watchmen, nos damos cuenta de que Zack usa el mismo estilo para con The Man of Steel, el problema es que en Watchmen teníamos varios personajes que podían llevar tranquilamente una línea argumental, aquí el peso completo recae sobre Superman, lo que por momentos hace tedioso el drama.

La otra cara de la moneda sin duda es el argumento. En lo particular me parece que estamos frente a la mejor película escrita para Superman. Los hilos de historias que salen alrededor del argumento principal, las formas que va tomando éste conforme va avanzando, las libertades creativas que se toma David S. Goyer para fundamentar ciertos elementos sueltos en la historia de Superman me parecen magníficos. Los primeros minutos de la cinta, donde nos centramos en Kriptón me parecen fabulosos, la forma en que se justifica la salida de Kal-El del planeta, la forma en que se destruye Kriptón, incluso el protagonismo que se le da a Jor-El, sin embargo insisto que el problema viene al primer Flashback, en ese momento la dinámica de la película se pierde y me parece a mi que eso se debe a que es demasiada historia para 148 minutos. No quiero decir que la película deba ser mas larga, porque sería mas aburrida, sino que fácil pudieron haber salido dos cintas de este argumento, porque fue tanto lo que quisieron contar que los pequeños y ricos detalles argumentales se pierden entre tantas cosas.

Otro de los elementos relevantes de la cinta es si duda el General Zod, el ya famoso y conocido entre los seguidores de Superman, General Zod. El papel de Michael Shannon es tan grandioso, que se roba la película. Me gustó que se salieran del estándar clásico del villano Lex Luthor.

Mención aparte merece Amy Adams, a quien el papel de Lois Lane le queda corto, ¡Sí! Lo escribí bien, Lois Lane le queda corto a Amy Adams, porque reflejaba perfectamente la personalidad de una Lois que daba para más, pero que la historia y la dirección de la película no le ayudan para nada. Amy Adams pudo haber sido la mejor Lois, con permiso de Margot Kidder.

Otro de los problemas de The Man of Steel, es que el cine está saturado de súper héroes, y pese a que algunos elementos vistos ya en otras cintas corresponden primordialmente a Superman, verlo dentro de éste hace que parezca que la película plagia momentos de otras cintas. Por ejemplo; quienes conocen la historia de Superman sabrán que en un principio él no volaba, sino que saltaba, en la película tratan de plasmar dicha situación, pero para los que no están al tanto de la evolución del personaje desde hace 70 años, parecería que The Man of Steel está copiando escenas vistas ya en otras cintas. Y eso se repite en varios momentos.

Los efectos especiales no son todo lo mejor que pudieron haber sido. Es difícil a estas alturas ya, asombrarse de ver volar a Superman, pues ya estamos demasiado contaminados de efectos especiales, sin embargo Zack Snyder hace un esfuerzo por buscar los mejores ángulos para darle ese toque épico a los vuelos.

Extrañamente no puede faltar la referencia de la divinidad de Superman; no son tan evidentes como en la película de Bryan Singer, pero al parecer los responsables de la cinta están casados con la idea de Superman como factor divino en la humanidad. De repente es raro que Superman se de a conocer al mundo a los 33 años, vaya a confesarse a una iglesia con un cura y aparezca una toma en primer plano de su rostro y con un ventanal de Jesús a sus espaldas. Aunque me gusta el factor alien que manejan con los personajes Kriptonianos.

La música sin duda debía ser lo más difícil de renovar de la franquicia de Superman. Hans Zimmer hace un esfuerzo por sacarnos de la mente la épica tonada creada por John Williams para el Superman de Richard Donner y que terminó por convertirse en un himno. En lo particular Hanz Zimmer no decepciona, me gusta el nuevo tono melodramático del score, si bien no llega a clavarse en la cabeza como el Himno de John Williams, tampoco pasa desapercibido, pues es parte importante del cómo nos quieren mostrar al héroe de leyenda.

En conclusión, como renovación de la franquicia me parece regular con un gran argumento. Resulta mejor que muchas de las películas de súper héroes que actualmente se hacen en masa. Sin embargo para poder disfrutar de ella como se debe es necesario sacarse de la cabeza nombres como Richard Donner, Christopher Revee, John Williams, Margot Kidder, Gene Hackman, Marlo Brando. Solo entonces y solo entonces podremos entender las cosas grandes que puede ofrecer éste nuevo Superman.

14
May
13

Star Trek Into Darkness. (2013)

La ciencia ficción derivada de antiguas franquicias aún tiene esperanza.

Esa fue la primera impresión que tuve al terminar de ver la nueva cinta de J. J. Abrams. El creador de Lost, Fringe y director de Super 8.

StarTrekIntoDarkness_FinalUSPoster

Después de 4 años, Star Trek regresa al cine de la mano de Abrams. Después de aquel reinicio de la franquicia Viaje a las estrellas, donde Abrams opto por recrear una línea de tiempo alternativa que no influyera directamente con el argumento de la serie televisiva, elemento aplaudido por muchos y que astutamente le confirió a Abrams libertad creativa para trabajar el guión; permitiendo que no solo los fans pudieran disfrutar de las aventuras del Enterprice.

Esta de más apuntar que Star Trek es una de las franquicias mas influyentes de ciencia ficción, razón por la cual tiene miles de seguidores a lo largo del mundo. Abrams ha declarado por tanto que sus películas de Star Trek no son solo para los fans, sino también para acercar un público nuevo, ajustando elementos tecnológicos de la época, que de una u otra forma permiten tener una visión mas “realista” del viaje a las estrellas.

De esta forma Star Trek en la oscuridad cumple muy bien su cometido. A pesar de los elementos “clichescos” del argumento, el vaivén de la historia en función de la incursión de los protagonistas, Star Trek destaca por sus elementos visuales y sus efectos especiales bien logrados. La proyección de la tierra dentro de 400 años, algo que me parece que nunca se muestra en la serie televisiva.

Todo el cast de la cinta de 2009 esta de regreso, lo que se agradece. La participación de Karl Urban y Simón Pegg en esta cinta es mas significativo, y lo hacen de manera excelente. Zachary Quinto regresa como el Señor Spock, de repente me parece que la representación del personaje racional ya esta demasiado explotado en la actualidad, sin embargo Zachary Quinto termina manejándolo muy bien. Chris Pine como el Capitán Kirk quien a pesar de ser el personaje principal es el que menos luce, tanto por sus irreverencias como por la fuerte participación de los demás personajes de la cinta.

Como enemigo principal de la cinta tenemos al misterioso John Harrison, interpretado por  Benedict Cumberbatch, quien al parecer era un antiguo agente de la flota estelar que por razones desconocidas se vuelve contra ella. Evidentemente el guión no es del todo original como podría esperarse, y por momentos tal vez incluso predecible, con elementos que no tienen una razón de ser, sin embargo se le da un voto de confianza por la manera en como Abrams lo dirige.

Me atrevo a decir que Star Trek en la oscuridad es apenas inferior a su antecesora. Toca elementos que seguro a los fans les agradará, pero principalmente a los no fans les hará pasar un excelente rato de entretenimiento, principalmente si son amantes del buen Sci-Fi.

Star Trek en la oscuridad, si bien no es la mejor representante del género de Sci-Fi, sin duda es una de las películas que se deben considerar para ver si se gusta de este tipo de cine.

13
May
13

Anna Karenina (2012)

Estamos ante otra de las adaptaciones de una de las grandes obras de León Tolstoi, uno de los novelistas rusos mas grandes del siglo XIX, quien se caracterizó por su movimiento realista-literario y cuyas ideas influyeron en personajes como Gandhi y Martin Luther King.

anna-karenina_movie-poster

Ahora Anna Karenina viene de la mano de Joe Wright, director inglés que no es ajeno el género clásico literario dentro del cine. Fue director de Orgullo y prejuicio de Jane Austen en 2005, Atonement en 2007, cambio un poco el género con El solista en 2009 para en 2012 regresar a la adaptación de novelas clásicas al cine con Anna Karenina.

León Tolstoi ha sido un novelista cuyas obras han tenido un fuerte impacto en la cultura a nivel mundial, por tal razón, las adaptaciones a teatro, televisión y cine no se han dejado esperar. ¿Qué ofrece la cinta de Wright en ese sentido? Más que una mera actualización de la novela de Tolstoi, me parece que Wright se aventura a darle una personalidad propia a la tragedia de Anna Karenina, con un estilo un tanto barroco, convirtiendo su cinta en una puesta en escena, como si de una obra de teatro se tratara.

La idea de la obra teatral refleja un trabajo creativo interesante, sin embargo a lo largo de la película la idea no termina de cuajar. Perdiendo por momentos el simbolismo o la analogía entre novela-cine-teatro.

Volvemos a ver a Keira Knightley en un papel importante de la cultura literaria, tal como lo hiciera con Lizzy Bennet de Orgullo y prejuicio o como Cecilia Tallis de Atonement. Parece que Knightley se ha convertido en la actriz británica capaz de darle rostro a las grandes protagonistas de la literatura. De hecho, fue ella una de las razones por las cuales el film de Wright llamara la atención.

Sin embargo Anna Karenina no es Lizzy Bennet, y en lo particular me parece que el papel de Keira queda un poco por debajo de lo esperado. En la novela de Tolstoi, Karenina refleja una personalidad fuerte, decidida, victima de su propia moral. Tolstoi refleja la ironía de la sociedad y se burla de la doble moral. En la cinta de Wright esa parte se queda un poco relevada por las aventuras de Anna. A mi parecer Keira se ve muy joven para el papel de Anna. Sin restarle el gran talento que tiene, más parece aquí que es una cuestión de dirección.

La adaptación de la novela es sobresaliente. Considerando lo difícil que es plasmar un obra como la de Tolstoi, el guión de Tom Stoppard alude a los elementos mas importantes de la historia. Se asoma en esencia a lo que Tolsoi quiere reflejar en su obra, sin embargo por la dificultad que representa la adaptación de la novela, la cinta puede quedar resuelta a los sucesos de Anna, minimizando el papel que juegan los demás personajes en la historia.

Por otro lado la producción es sobresaliente, el elemento visual es uno de los mas gratos de la cinta.

La película de Joe Wright vale mucho la pena como elemento introductorio a la obra de Tolstoi, a pesar de las pequeños detalles se disfruta mucho de ella debido a que esta extraída de una de las obras básicas de la literatura universal.




Antorotto

Goodreads

Creative Commons