Posts Tagged ‘Brad Pitt

27
Jun
13

World War Z (2013)

Una historia visual de la ¿Guerra? Zombi.

Imagen

En el 2006, Max Brooks lanzo su segundo libro sobre una hipotética guerra contra uno de los enemigos ficticios más populares de los últimos años, lo muertos andantes. El éxito de la novela de Brooks se baso principalmente en el tipo de narración realista que utiliza.  La primicia consiste en que la ONU, le pide que recabe información sobre la finalizada guerra, con la finalidad de tener datos suficientes y estar preparados para una posible segunda guerra Z, sin embargo Brooks no entrega a la ONU datos estadísticos, sino testimonios de muchos sobrevivientes de todo el mundo que hicieron frente a la plaga y de alguna u otra forma salieron vivos. La ONU rechaza dicho informe porque argumenta que el “factor humano” no puede interferir en las medidas preventivas en caso de un una segunda pandemia. Lo único que le queda hacer a Brooks es, escribir un libro; una historia oral de la guerra zombi.

En el mismo 2006, Paramout Pictures y Plan B Entertainment peleaban los derechos de la novela de Brooks contra  Appian Way. Siendo los primeros quienes ofrecieron una mejor oferta. Para el 2007 Michael Straczynsky se hacia cargo del guión de la película, que estaba prevista para el 21 de diciembre de 2012, pero que por diferencias creativas entre director y productores se estreno hasta verano de 2013.

El zombie es sin duda uno de los personajes mas icónicos de la sociedad actual, desde que George A. Romero estableciera un estándar en su modus operandi con The Night of the Living Dead, y mucho antes, desde que Richard Matheson planteara las primeras ideas sobre el concepto de Zombie en su libro Soy leyenda de 1954. A lo largo del tiempo el zombie ha tratado de mantenerse vigente, variando en su personalidad y en sus características principales, todo con el fin de seguir agradando a la mayoría. En un principio se definió al Zombie como el muerto viviente, los muertos que caminan, sin razón aparente, por algún factor místico, los muertos volvían a la vida con una sola intención, alimentarse, y hacerlo con carne humana de preferencia. Posteriormente hubo versiones que sugirieron que ciertos factores bacteriológicos o virulentos hacían que el cuerpo humano después de muerto siguiera guiándose por el instinto básico de la alimentación. Fue Danny Boyle en 2003 con 28 days later donde el concepto básico del zombie cambia radicalmente. En un principio Boyle declaro que su película no trataba de zombies, pues los zombies son muertos vivientes que deambulan por las calles con las limitantes que un cuerpo fétido y muerto establece; en su película se responde a otro factor, ellos pueden no estar muertos, sino infectados por algún tipo de virus de rabia que los hacia perder la conciencia y los hacía atacar y matar todo lo que se moviese. El virus alojado en un cuerpo vivo permite como tal al portador moverse con mayor facilidad, es decir correr tras su presa. Lo que Boyle hizo (Tal vez sin querer) fue reinventar el género Zombie.

Para ese momento el concepto zombie paso de ser simplemente el adjetivo dado a los muertos que caminan, a todos aquellos humanos que cambian la conciencia y el razonamiento por el instinto de matar.

La identidad zombie se hizo famosa gracias al comparativo de éstos con la sociedad superficial, la carencia de conciencia suplida por un impuesto sentido básico del consumismo. Todos aquellos factores que mueven a la sociedad sin exigir el mínimo de criterio la transforman en una sociedad zombie.

Así es como varios factores giran alrededor del mito zombie, hasta el punto de volverse un factor de culto para muchos grupos.

Con toda esa carga llega a los cines la película Guerra Mundial Z, quien no solo trae en la espalda le mítico factor zombie, sino también el éxito del libro en el que se supone esta basado. Sin embargo, para poder describir adecuadamente los factores clave de la película debemos olvidarnos casi por completo del libro de Brooks.

La única semejanza que este redactor encontró entre la película y el libro no fue más que el nombre y un par de citas textuales, entiendo que pudo haber existido una dificultad a tratar de plasmar la experiencia de un libro de 420 páginas en una película de dos horas, pero a mi me parece que el libro resulta un pretexto para atraer al publico al cine, si bien no hace falta que se lea el libro para ver el filme, es cierto que el nombre “Guerra mundial Z” le da rating a ambas obras.

Una vez que hemos hecho caso omiso al libro, podemos decir que la película protagonizada por Brad Pitt no es la mejor representante del género zombie, sobre todo porque no queda claro desde que factor quisieron abordar el tema de la guerra Z, pues en definitiva se inclina más por un género de acción desenfrenada que aboga por llevar a la audiencia a una rápida experiencia visual y así proyectar sentimientos de angustia y desesperación. Y que no logran plasmarse del todo.

Los zombies, el factor principal de la película no termina de convencer, se agradece que se intenten incluir factores nuevos, que de alguna forma buscan darle un toque particular a los zombies de la cinta, sin embargo, quedan muy por debajo de la expectativa. Se ven en extremo irreales y digitalizados, ya desde el corto se puede apreciar que los efectos especiales carecen de muchos atributos. A decir verdad, es la peor representación de zombies que he visto desde el remake de Day of the dead de 2008, pues muchas de las escenas no solo carecen de sentido, sino que se manifiestan de forma extremadamente exagerada.

El guión cae en el clásico cliché del héroe norte-americano, una sola persona, completamente ajena a los posibles factores que dieron origen a la infestación es la única que pudo resolver el misterio y salvar al mundo. El final no solo carece de lógica, sino también de intensidad.

Los mejores minutos de la película sin duda son los primeros, pues es donde se aborda mas el suspenso y se lucra con el instinto de supervivencia familiar. Todo parece iniciar demasiado rápido, pero al pasar del tiempo la película se va volviendo lenta y repito, muy exagerada.

Es inevitable encontrarnos con escenas ya vistas en otras cintas del género, lo que le hace perder un poco de identidad, y en realidad es una lástima, pues tenía de soporte una novela que le permitía realmente desarrollar una historia mas rica y más compleja, pero nos queda claro que la película trata de posicionarse como una cinta de acción con un tema que vende: Zombies.

La cinta termina siendo palomera y lejana al mejor cine de género zombie. Si lo que se busca es una buena historia zombie, guerra mundial Z no es la respuesta, y es lamentable puesto que se deriva de un libro interesante, el cual, aunque tampoco es el mejor libro de zombies, sin duda es bastante recomendable dentro de su género.




Antorotto

Goodreads

Creative Commons